20 de Diciembre de 2014
Comentario sobre Cantos para Soldados y la oportunidad y utilidad de subir el video a la web
El 1 de Octubre de 1989, acompañado por Boris Alvarado, compositor que fue mi alumno en la UCV; a René Berger, cantante, barítono y director de coros (QEPD); a Hans Stein, cantante, tenor; a un grupo de estudiantes de música, de ambos sexos que actuaron como coro, dirigidos por Ernesto Cárcamo, y a un grupo de instrumentistas, tuvimos la valentía ( o patudez, según como se mire) de montar "CANTOS PARA SOLDADOS" Op. 5 de 1967, con texto de Nicolás Guillén ( Poeta cubano) en el Centro de Eventos de la UCV.
Aun no había llegado la democracia a nuestra patria y podía ser peligroso.
Pero era mi obra regalona desde los tiempos de la guerra de Vietnam. Fue en esa época en que los alumnos de don Gustavo Becerra escribimos, a petición suya, una obra ad hoc. Yo quise escribir una obra antimilitarista. El problema es que el texto, cubano, habla en contra de la represión militar y los fusilamientos, en momentos en que en Cuba estaban fusilando gente , que daba escalofríos.
Fue imposible estrenarla y si lo hubiéramos hecho (¡Había juntado gente para hacerlo en la primera semana de septiembre de 1973!) no estaría - al menos yo - contando esta historia.
Sólo en 1989 se concretó la idea con Boris Alvarado. Para mí fue todo un acontecimiento y un gran esfuerzo económico. Sólo Boris y el coro, actuaron por amor al arte. Todos los demás recibieron su correspondientes honorarios ( como debiera ser siempre , por lo demás). Contratamos un equipo de filmación y de grabación. Como yo pagaba todo ( hasta el mozo del aseo), en el concierto sólo se tocó mi obra; dos veces. Hubo numeroso público y grata acogida.
Pero dentro de los asistentes había uno que se consideró pasado a llevar por el texto ( el libro de Guillén estaba a la venta en todas las librerías) y acusó a Boris de "faltarle el respeto a la fuerzas armadas" y fue con el cuento a altas autoridades de la PUC en Santiago. Boris tuvo que ir a dar explicaciones al Gran Canciller de la PUC de Santiago. Sólo fue el susto. Le dijeron que no se preocupara, que cabezas calientes siempre habría.
La poesía estaba a la venta en todo el país, al alcance de quien quisiera leerla y nadie se quejaba. Pero con música, es otro cantar. He aquí una muestra del poder de nuestro arte.
Después del estreno yo escribí una nueva versión con pequeños retoques y mayor número de instrumentos, que no ha sido estrenada. En total he hecho 4 versiones. La que se tocó fue la tercera. La primera había ganado un premio por obras en el antiguo IEM ( Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile.)
He meditado mucho si subir o no a la web una de las dos versiones ( o ambas) filmadas ese día. Hay motivos para hacerlo y para no hacerlo.
Para no hacerlo está el hecho de que la filmación, en VHS, presuntamente profesional, es mala. Lo mismo ocurre con el sonido, cuyo principal defecto es que deja a las voces en segundo y tercer plano. Luego está el hecho de que los recitantes solistas, nunca encontraron el justo estilo de recitado y el énfasis que yo pedía. El coro de estudiantes, hizo lo que pudo, con su mayor entusiasmo. El trabajo de Boris, como director, fue excelente.
Para hacerlo, está el hecho de que fue mi obra primeriza, muy querida, y la presencia en el video, de amigos que me acompañaron en esta aventura de hace 26 años a los que les agradará ver las imágines aunque no sean perfectas.
Pienso subir, aparte, la música que se grabó con equipo ajeno a la filmadora y que suena un poco mejor que en la filmación, y también el texto.
Todo esto tiene un valor histórico que puede ser interesante para muchas personas.
Está también lo anecdótico: La infaltable mamá con guagua que berrea y echa a perder la grabación. Me veo, en el video, dirigiéndome en pleno concierto hacia alguien y musitarle algo al oído. Ella no se ve. Luego se para una dama con guagua y sale del recinto. En realidad nunca se fue; se puso al final del pasillo y la guagua siguió metiendo bulla aunque más alejada. Después supe que era hija del pianista. Situaciones similares, con gente de poco criterio, me han ocurrido varias veces. Una vez en Viña del Mar, en uno de los Festivales Darwin Vargas, hace un par de años. La guagua era de uno de los percusionistas que, cuando supo que la había pedido a su mujer que se retirara, me vino a "echar la foca" totalmente ignorante de quién era yo. Como el público escuchó la "conversación", en vez de ponerse de mi lado, empezó a gritar: "viejo nazi, deja que la guagua escuche el concierto y aprenda música moderna" y otras linduras de esa especie y calidad intelectual.
Pues bien. Subiré este material, que a muchas persona les va a agradar por el lado nostálgico del asunto.
Por un lado lo filmado; en dos archivos separados: primera y segunda versión. Por otro lado lo grabado sin filmadora y que es de mejor calidad. Cada canción por separado, con el texoto como fondo, que se va desplazando.
Hernán Ramírez Ávila
Comentarios recientes
Muy bonito e interesabre- Bastante distinto a tu música hasta hace 4 años atrás donde quedé por no entrar a Gmail a ver mis mensajes.
Mis felicitaciones doc. A ver si a la tarde escucho la otra obra.
Hola: tu comentario sobre Pichintunes viene truncado. Entiendo que necesitas la partitura.
Muy fácil. Escríbeme a hernanjesusramirez @gmail,com y te envio un PDF. Saludos
Hola Hernan:
me presento soy estudiante de compo. y estamos armando una antología del piano en Chile, leí por artículos que compusiste "pichintunes" para piano pero no he podido dar con la partitura.
Bien doctor, cada día más joven y talentoso. Me gustaría invitarle a mi programa radial "Paralelo 4-33" en la radio on line www.lacorderadio.cl, el miércoles 12 .05.21 a las 18.30 hrs por ZOOM,